
Lucha, lucha… prensa en lucha
Tras la movilización que realizaron el martes pasado por los principales medios gráficos de Trelew, muy temprano en la mañana de ayer, periodistas, reporteros gráficos, locutores, correctores y personal administrativo, entre otros, irrumpieron en la sesión del Concejo Deliberante de Puerto Madryn para dar a conocer sus reclamos, partiendo luego de la plaza San Martín hacia las agencias locales de los diarios El Chubut y Jornada, para después dirigirse a LU 17 "Radio Golfo Nuevo" y culminar por la tarde con una manifestación en El Diario de Madryn. Acompañados por vecinos y los sindicatos de la Uocra, Camioneros, Ceramistas, Sitraed, Sindicato de trabajadores de la Industria de la Alimentación y de Empleados de Comercio, frente a las puertas de los medios leyeron el manifiesto que explica la situación que atraviesa el sector, haciendo hincapié en la necesidad de contar con un incremento salarial, sobre todo cuando las empresas periodísticas han aumentado sus arcas financieras a través de la pauta oficial que perciben mientras los trabajadores siguen cobrando por debajo de la línea de pobreza.
"Somos trabajadores de prensa, no trabajadores prensados"
En Puerto Madryn el costo de vida ronda los 2.300 pesos, pero como señalan los volantes que cada trabajador de prensa repartió en mano a quienes se informan a través de sus noticias, la situación actual del sector incluye "Trabajadores y pagos en negro; Salarios promedio de $800 o menores al Mínimo Vital y Móvil; Incumplimiento de aportes jubilatorios sin pagos de horas extras ni antigüedad" y el ejercicio del "Terrorismo laboral para mantener la disciplina". También recordaron que en las negociaciones paritarias que llevan adelante con las empresas periodísticas desde junio pasado "los empresarios nos ofrecieron $760, menos de lo que cobramos actualmente" en tiempos en que "estas mismas empresas cobraron más de 5 millones, sólo de la provincia", según consta en el Boletín Oficial. Ante esta situación, los trabajadores de prensa dejaron en claro: "salimos a la calle para decirles a los ciudadanos que ese diario que compran o esa radio que escuchan vive a costa del esfuerzo de los de todos nosotros: De Periodistas anónimos que viven con un contrato por debajo de la línea de pobreza, o trabajan mitad en negro mitad en blanco; De Fotógrafos que deben capacitarse por su propia cuenta por que al medio no le importa el personal; De Cronistas que se dan cuenta que el medio es mensaje, pero eso jamás te llena la panza o te paga las deudas a fin de mes; De Pasantes eternos que viven con sus padres porque no podrían jamás pagar un alquiler o sacar un crédito o vivir a secas con 300 pesos...". Su lucha recién comienza, pero con la fuerza de la dignidad sepultada hace 31 años, cuando también fue sepultado el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 240/75 que hoy discuten en paritarias para decir "Basta. Basta de mentiras. Somos trabajadores de prensa, no trabajadores prensados" y recordar "hoy estamos en la calle. En la misma calle que recorremos todos los días con la intención de informar. De informar cómo hacemos para vivir".
"la alegría de la gente"
Hugo Pafumi es delegado del SITPREN en la Agencia del Diario El Chubut en Puerto Madryn. Conforme con la movilización que tuvo lugar en Trelew y Madryn recalcó que en cada marcha "había algo que uno rescataba y era el momento histórico que vivían los trabajadores de prensa del Noreste del Chubut, que salieron a reclamar por sus derechos, cosa que hacía muchos años no ocurría y las veces que sucedió la impunidad y el abuso con el que se han manejado los empresarios determinó despidos masivos". Destacó que esta vez "lo que uno rescata es la alegría de la gente, porque cuando uno ve las caras de los trabajadores de prensa al distribuir volantes, golpear el bombo y salir a reclamar por sus derechos, independientemente de lo que logremos salarialmente, no tengo la menor duda, eso es pelear por su dignidad, porque es inexplicable que un trabajador de prensa escriba sobre los derechos de otros trabajadores, o sobre el manejo inescrupuloso de otras empresas y no se de cuenta o no reaccione ante lo que le está pasando, que además le afecta a él y a su familia. Me parece que somos algo así como la punta de lanza necesaria, y algún día dejaremos la posta para otros, esa es la idea". Radiografía de la explotación Pafumi, recordó que el miércoles los recibió el ministro de gobierno de Chubut Máximo Pérez Catán, a quien manifestaron que "la radiografía de las empresas periodísticas es muy clara, hay una falta de la distribución de la riqueza clara porque las empresas ni siquiera le muestran sus números al gobierno a la hora de pautar la publicidad oficial, pero sí facturan, o por lo menos es lo que se ve en publicidad oficial". Según les informaron desde el propio gobierno, "las empresas han ido a pedir aumento de la pauta publicitaria porque la situación económica de Chubut ha mejorado significativamente, pero ese criterio no lo bajan a sus trabajadores". "Parece que lo único que prima acá es la rentabilidad de las empresas", afirmó el delegado, mientras recordaba que hoy tendrá lugar una de las últimas audiencias paritarias porque "no creemos que haya otro margen de negociación si no se da un criterio de cambio por parte de las empresas".
-- AGENCIA COMUNICADORA MADRYNPuerto MadrynChubut





No hay comentarios.:
Publicar un comentario